La importancia de diseñar planes de higiene y desinfección de suelos
- djmartinezv
- 14 sept 2018
- 2 Min. de lectura

Al desarrollar un plan de higiene, el objetivo debe ser contar con una correcta desinfección de suelos, al ser estos uno de los principales focos de contaminación en las industrias alimentarias.
Resulta importante tener presente la gran variedad de suelos que se pueden encontrar en la industria alimentaria. Conocer la tipología y el material utilizado para su construcción es clave a la hora de seleccionar una solución para la limpieza y desinfección de los suelos, además de contar con un análisis del tipo de suciedad que es más propensa a generarse en la superficie.
Los materiales seleccionados para los suelos de las industrias deben ser resistentes a los productos químicos que se usan y al paso de las carretillas, para evitar agrietarse.
Dichas superficies constituyen un riesgo en cuanto a contaminación cruzada al tratarse frecuentemente de zonas de paso de los operarios o de maquinaria, por lo que es vital detectar las zonas que pueden ser más peligrosas y tenerlas en cuenta al desarrollar el plan de higiene.
Normalmente las soluciones para la limpieza de suelos suelen ser productos alcalinos con una alta eficacia desengrasante y capaces de eliminar tanto suciedad orgánica como inorgánica.
Además de los productos alcalinos, también hay alternativas muy interesantes como puede ser el uso de productos enzimáticos, que combinan tecnología química y biológica que garantizan unos resultados óptimos con un grado de pH prácticamente neutros y, por tanto, son más cuidadosos con las superficies a tratar.
Los productos ácidos también son empleados para la limpieza de suelos, concretamente para las limpiezas de restos calcáreos y sales.
Aunque los suelos no son superficies que vayan a estar en contacto directo con los alimentos, esto no quiere decir que debe reducirse la atención en cuanto a la limpieza y desinfección, pues su contaminación supone un punto de partida para los vectores de transmisión en la contaminación cruzada.
Fuente: alimentacion.enfasis.com
Commentaires